TFG. METODOLOGÍA

Andrea Hauer, Variaciones de trama #7

 ¿QUÉ METODOLOGÍA USAR PARA MI TRABAJO?

Este es uno de los grades dilemas al afrontar nuestro trabajo de investigación, sobre todo porque esta información no suele estar presente en nuestras enseñanzas.

En este apartado debes describir cómo te enfrentas a tu investigación, cómo vas a tratar los datos, qué vas a hacer con ellos. No se trata de hacer un resumen de tu trabajo, sino de los pasos a seguir.

Encontraréis muchas páginas dándoos vocabulario para hacer más aparente este apartado, yo he sacado estos términos de la página https://hacertfg.com/como-elegir-la-metodologia-para-tfg-tfm-tipos-ejemplos/ pero os aseguro que hay muchos y no suelen coincidir. Lo que tienen en común es la diferencia entre cuantitativo y cualitativo (que dejo más abajo), el resto es para hilar más fino. Como el autor/a del artículo cita el manual de  Guillermina Baena Paz, os lo dejo en la carpeta junto a otro manual, el de Roberto Hernández (vvaa), para que profundicéis si lo veis conveniente.

Lo fundamental es que al leer vuestro texto veamos claro cómo habéis afrontado la investigación, y como digo anteriormente, cómo recabáis los datos y lo que hacéis con ellos.

Cito:

Dependiendo de la forma en la que vas a recopilar y evaluar los datos podrás elegir una metodología cuantitativa, cualitativa o mixta.

 TIPOS DE METODOLOGÍAS

 CUANTITATIVA

La metodología cuantitativa en un TFG o TFM se centrará en analizar aspectos cuantificables utilizando la estadística para el análisis de los datos. Por ejemplo censo de población, entrevistas y encuestas con preguntas cerradas, etc. Para cuantificar la cantidad de personas que tienen una preferencia, comportamiento o hábito.

CUALITATIVA

La metodología cualitativa permite un análisis más profundo y abierto sobre las preferencias, comportamientos o hábitos de las personas relacionadas con el estudio. Será un método muy útil en las primeras fases de los proyectos de investigación para tener una visión más amplia del objeto de estudio o bien cuando se analicen aspectos más emocionales y difíciles de cuantificar. Algunos ejemplos de metodología cualitativa podrían ser entrevistas o encuestas abiertas, focus group, descripción de un fenómeno, etc.
MIXTA
Emplear una metodología mixta en tu TFG o TFM puede ser una buena opción si quieres ahondar tanto en los aspectos cuantitativos como cualitativos de tu estudio para obtener una mayor amplitud de datos a analizar. Puedes elaborar encuestas semicerradas o entrevistas estructuradas donde filtres a las personas más aptas para tu estudio. Posteriormente, en las conclusiones, deberás analizar por un lado los aspectos cuantitativos y por otro los cualitativos para finalmente llegar a una conclusión final.
Puedes profundizar más en la elaboración de tu metodología acotando el estudio según la clasificación que hace Baena, P.G.M.E. (2017) distinguiendo los diferentes tipos de metodologías clasificándolas en Generales o Específicas de la siguiente manera:
GENERALES
Deductiva: El enfoque va de lo general a lo particular
Inductiva: El enfoque va de lo particular a lo general
ESPECÍFICAS
Comparativa: Examina de manera simultánea semejanzas y diferencias.
Síntesis: Parte de diferentes elementos, se estudian patrones y se integran en un conjunto conceptual.
Análisis: Parte de un todo para separar diversas partes o elementos.
Histórico: Analiza hechos del pasado.
Medición: Relación cuantitativa entre el objeto que se estudia y otro que se toma como comparativa.
Analogía: Se basa en descubrir la unidad entre los diferentes fenómenos
Modelación: Parte de hechos o fenómenos de la realidad, para crear un modelo material o abstracto.
Inferencias: Integra la deducción e inducción. Relaciona hechos particulares con una ley.
Finalmente, seleccionado el tipo de metodología, deberás exponer por qué has considerado que es el más acorde con tu estudio, explicar el diseño de investigación, selección de la muestra y los participantes, el procedimiento que has seguido para recopilar los datos y el proceso por el cual los has analizado.

Puedes también analizar y discutir los resultados, los errores y limitaciones, las conclusiones que has hallado y futuras líneas de mejora en próximas investigaciones. (Cómo elegir metodología en un TFG/TFM, 2022)

Bibliografía

Cómo elegir metodología en un TFG/TFM. (22 de 07 de 2022). Obtenido de Hacer TFG: https://hacertfg.com/como-elegir-la-metodologia-para-tfg-tfm-tipos-ejemplos/