Sesión 14 Estética y Filosofía de la Música II. Contemporánea II
Obra de Andrea Hauer |
Sesión 14
Siempre es complicado terminar un curso. En esta penúltima
sesión daremos paso principalmente a los autores. Exceptuando el primer texto
de Ortega, todos los demás responden a la necesidad o requerimiento de que los
compositores y compositoras tomen la palabra. Lejos de los manifiestos ya
leídos el curso pasado, los creadores y creadoras de la segunda mitad del XX y
de esta primera mitad del XXI, no suelen escribir textos definitorios de su
estilo y estética. En muchas ocasiones la materia, el medio, el espacio… define
el camino estético y aunque no se escatima en citas a las corrientes del
pensamiento filosófico, no suelen decantarse por ningún camino en concreto que
podamos definir como filosofía de la música.
Hemos intentado llegar hasta la actualidad, conscientes de
que son meras pinceladas y de que intentar hacer una suerte de estructuración
estética de la actualidad es cuanto menos, una temeridad.
Por orden cronológico estos son los textos seleccionados
para su lectura, con ellos intentares reflexionar desde la estética y siempre
con la intención de no cerrar, sino abrir, expandir lo más posible las líneas
de pensamiento musical desde un mundo sonoro que sobrepasa cualquier límite que
se nos pueda antojar como esencial. Por lo que la contingencia de perspectivas
sería la suma de una realidad en expansión y contracción.
14.II.01 TEXTO
José Ortega y Gasset (1883-1955) “Musicalia”, 1921
14.II.02 TEXTO Roberto Gerhard
(1896-1970) “Carta a Schönberg”, 1923
14.II.03 TEXTO
Luciano Berio (1925-2003) “Música y poesía -Una experiencia”, 1959
14.II.04 TEXTO
Morton Feldman, Pensamientos verticales,
“Un problema de composición” 1972
14.II.05 TEXTO
Pierre Boulez, Puntos de referencia, Geometria
curva de la Utopia, 1979
14.II.06 TEXTO
Sofia Gubaidulina “Entrevista con Julia Makejeva”, 1988
14.II.07 TEXTO
Llorenç Barber, “Lux aeterna o sobre la música, su volatilidad”, 1992
14.II.08 TEXTO
John Cage, Escritos al oído. Tercera
Parte "Hablo de anarquía, naturalmente”, 1992
14.II.09 TEXTO
Galina Ustvólskaya, carta 1995
14.II.10 TEXTO
José Luis Turina, “Elogio de la fotocopia”, 2000
14.I.11 TEXTO José
Luis Torá, in der bruchlosen Ferne, dans
la crevasse du temps para 5 instrumentos, 2001
14.II.12 TEXTO
Conferencia Debate "Coleccionar arte sonoro", 2020
14.II.13 TEXTO
Alberto Bernal, iSlave, 2024
14.II.14 TEXTO Cecilia Serrano
Fernández, Webgrafía Arte Sonoro (TFM), 2024
Por Nerea Rodríguez para Estética
y Filosofía de la Música II, RCSMM.
Bibliografía utilizada para la selección de textos
Barber, L. (2024). Aire que se pronuncia.
Madrid: Libros de la resistencia.
Bernal, A. (03 de 08 de 2024). Alberto Bernal.
Obtenido de https://albertobernal.net/es/
Boulez, P. (2001). Puntos de referencia.
Barcelona: Gedisa.
Cage, J. (1999). Escritos al oído. Murcia:
Colección de arquitectura.
Feldman, M. (2017). Pensamientos verticales.
Buenos Aires: Caja negra.
García Laborda, J. M. (2009). La música moderna y
contemporánea a través de los escrtitos de sus protagonistas. Alacena:
Doble J Música.
Jerez, C. (03 de 08 de 2024). Concha Jerez.
Obtenido de https://conchajerez.net/
Molleson, K. (2023). El sonido dentro del sonido.
Ampliar la escucha del siglo XX. Barcelona: Catedral.
Ruiz, L. L. (01 de 03 de 2024). El salto prensa.
Obtenido de
https://www.elsaltodiario.com/artes-escenicas/obra-islave-tecnologia-redes-sociales-movil-iphone-esclavos-consumo
Torá, J. L. (2001). José Luis Torá. Recuperado
el 03 de 02 de 2014, de in der bruchlosen Ferne, dans la grieta del tiempo:
https://joseluistora.com/works-3/in-der-bruchlosen-ferne-dans-la-crevasse-du-temps-2/