Sesión 12 Estética y Filosofía de la Música II. Romanticismo II
Obra de Andrea Hauer |
Les toca el turno a los artistas. Hemos seguido la selección
realizada por Valverde y completado con algunas imágenes, para conseguir tener
una visión sobre lo que opinaban los artistas tanto del proceso creativo, como
de la recepción, la reproducción técnica, la belleza… La presentación de estos
textos e imágenes será en orden cronológico.
El primer texto seleccionado es de Goethe (1749-1832), en él
hace un interesante análisis sobre las generalidades estéticas y los prejuicios
con determinadas épocas, algo totalmente aplicable a la música en cualquiera de sus etapas. Hace también referencia
al arte no occidental, las incorporaciones a la música europea de melodías y
ritmos de índole popular, pueden ser un punto de conexión interesante.
Del poeta inglés, Samuel Taylor Coleridge (1772-1834)
tomaremos sus reflexiones sobre la imaginación y la fantasía, un tema muy
recurrente en estos años.
William Wordsworth (1770-1850) nos introduce en unas
interesantes reflexiones sobre la desmitificación de la emoción como piedra
angular del arte. Sin menospreciar su importancia, pone por delante la técnica
y el recuerdo de las emociones vividas. También es interesante cómo toma como
modelo de dicción poética, el habla verdadero de la gente.
Tomaremos algunas cartas de John Keats (1795-1821) para abrir
uno de los temas que marcarán el arte contemporáneo, la crisis del Yo creador.
Para el joven Keats, el poeta es un camaleón sin personalidad propia, nada que
ver con el Yo genio que imperaba en el Romanticismo. Como ejemplo de este segundo
Yo proponemos el archiconocido cuadro de Josef Danhauser, Franz Lizst al piano, de 1840.
En la línea de Keats, pero más radical, tenemos a Edgar
Allan Poe (1809-1849), que disecciona, no sin una cierta teatralidad, el
proceso creativo de su cuento El cuervo
para demostrar que todo es causa y efecto, que puede medirse y controlarse.
Clave intelectualista del proceso creativo.
Gustave Flaubert (1821-1880), en su correspondencia con la
poetisa francesa Louise Colet (1810-1876) personaje importantísimo en el París
de la época, también nos presenta una defensa de la literatura impersonal y
varias ideas que vaticinan las rupturas del XX en busca del arte puro.
Para Charles Baudelaire (1821-1867) la universalidad del
gusto es posible, por medio de la educación todos podemos adquirirlo. Se trata
de encontrar en las más diversas manifestaciones artísticas, de cualquier
pueblo, aquello que lo define como obra de arte. Interesante también su
definición de lo bello, universal en cuanto que se compone de dos elementos, lo
universal y lo específico. Separar estos dos elementos es la tarea de la
modernidad.
Continuamos con una ilustración del libro de Orlando Figes, Los Europeos. Hemos escogido este
grabado para poder realizar un análisis sociológico y estético-musical del
mismo, al órgano, Pauline Viardot (1821-1910), retratada en un grabado de 1858.
En contraposición, la siguiente imagen de Paul Cézanne (1839-1906), La chica al piano (Obertura de Tannhauser),
pintada alrededor de 1868 nos presenta una escena familiar, de recogimiento,
con un subtítulo titánico que nos lleva directamente a la obra de Wagner.
Volviendo a Inglaterra, el auge de la industria llego, por
supuesto, al arte, e invadió las artes “decorativas”. En el texto de William
Morris (1834-1896) podemos ver cómo parte del concepto de artificiosidad y
fealdad que introduce entre otros John Ruskin (1809-1882). Esto genera una
especie de vuelta a la naturaleza, y se valora el arte de la Edad Media,
desligada de la magnificencia que se desarrollará en el Renacimiento. Morris
asentará, sin saberlo, las bases del funcionalismo. El arte industrial tiende a
ocultar la manufactura, y eso desprende de la obra el proceso, un valor sin
igual para el artesano. Así, al arte pasa a ser máscara, ya muy referida por
los filósofos.
Los objetos funcionales deben traer arte, a la mesa, al
juguete, al libro. Debe llegar a todos y todas por igual. Morris dio una serie
de conferencias sobre “arte y socialismo”.
Terminamos la selección de textos con Oscar Wilde
(1854-1900). Unas líneas de su prefacio a la novela El retrato de Dorian Gray (1891), nos siguen ilustrando sobre la
importancia del “arte por el arte”, y de la necesidad de desligar estética y
moral.
Por Nerea Rodríguez para Estética
y Filosofía de la Música II, RCSMM.
Bibliografía
Danhauser, J. (10 de 03 de 2024). wikipedia.
Obtenido de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Liszt_at_the_Piano.JPG
Figes, O. (2022). Los
Europeos. Barcelona: Taurus.
Museo Estatal del Hermitage.
(10 de 03 de 2024). Hermitage Museum. Obtenido de https://hermitagemuseum.org/wps/portal/hermitage/digitalcollection/01.+paintings/28717?lng=es
Serratos, F. (25 de 02 de
2015). Flaubert y Colet. Obtenido de Decir todo:
https://decirtodo.wordpress.com/2015/02/25/flaubert-y-colet/
Valverde, J. M. (2019). Breve
historia y antología de la Estética. Barcelona: Ariel Filosofía.