Sesión 08 Estética y Filosofía de la Música I. Barroco II

Obra de Andrea Hauer

Estética y Filosofía de la Música. Barroco II

En torno al melodrama

Sesión 08

El paso del siglo XVI al XVII trajo consigo, como vimos en el texto “Música y palabra en el Renacimiento”, el nacimiento del género musical que va a transformar, no solo la música, sino el entramado organizativo, educativo y receptivo de la música. La música dentro de un espectáculo de entretenimiento de masas. No se trata por lo tanto de una simple recuperación de los ideales musicales griegos a través del teatro, sino de una transformación a todos los niveles.

Fue tan espectacular su entrada que pronto fue objeto de polémicas y debates en torno a diferentes aspectos que siguen hoy en día vigentes:

¾    El intrusismo de músicos no profesionales.

¾    La sencillez del lenguaje musical empleado, retroceso musical frente a la polifonía.

¾    La autonomía de las secciones instrumentales.

¾    La relación música y palabra.

¾    La dudosa calidad de los resultados dramáticos.

¾    La rápida transformación de la estructura general y su estandarización.

¾    La polémica entre melodrama italiano y melodrama francés.

¾    El peso y repercusión del público en el resultado final.

¾    El primer espectáculo musical de masas.

 

A mi juicio, la mayor repercusión de este género fue la necesidad de contar con una agrupación instrumental cada vez más organizada y asentada. Esto redundará necesariamente en la creación de agrupaciones instrumentales fijas que nos terminará llevando a la agrupación orquestal.

El otro gran cambio, de nuevo bajo mi opinión, es el concepto de espectáculo musical. Sin más objetivo que la de entretener, primero en entornos cortesanos, pero muy pronto su traslado a los teatros modificó la relación entre música, público, éxito y beneficios. No tardará nada en invertirse el orden de importancia de estos conceptos.

Los músicos y pensadores se enredaron en grandes polémicas en torno al aburrimiento del recitado, a la fragmentación y al desequilibrio que esta conllevó en busca de un público entusiasmado por las arias. La calidad teatral fue a peor y la trama teatral se resintió enormemente.

Si queréis saber qué es una ópera, os diré que es una obra estrambótica, construida a base de poesía y de música, en la que el poeta y el músico estorbándose mutuamente efectúan un mal trabajo a costa de ingentes esfuerzos [...] Una estupidez llena de música, de danza, de artilugios, de decoraciones; una magnífica estupidez, pero una estupidez en cualquier caso: un feo interior oculto por una bella fachada (Saint-Évremond, Fubini 2000).

Ese lugar de encuentro entre música y poesía, duró muy poco en la ópera italiana, quedando el texto como simple escusa de un desarrollo musical cada vez más acrobático.

Las críticas durante el siglo XVII se dieron realmente en el panorama francés. La polémica entre Francois Reguenet (1660-1722) y Lecerf de La Viéville (1674-1707), nos ilustra muy claramente este punto. Aunque ambos describen las cualidades y defectos tanto de la ópera italiana como de la francesa de una forma muy parecida, sus conclusiones sobre el resultado estético de cada uno de las opciones, es divergente.

Reguenet prefiere el espectáculo italiano por su musicalidad, porque a la larga, aun sabiendo que la trama carece de interés, se vuelve un espectáculo  que es capaz de impresionar afectos, entretener y emocionar. La rigidez teatral de la francesa, a su juicio, encorseta demasiado el resultado musical, que se vuelve rígido y carente de emoción.

Lecert apelará al buen gusto para defender la lírica francesa. Es muy importante, porque será uno de los conceptos que definirá la segunda mitad del siglo XVIII. Para él, lo natural y lo sencillo, como demuestran los espectáculos franceses son un ejemplo perfecto del buen gusto.

Esta polémica antecede a la conocida Querelle des Bouffons, que se dará en París entre 1752 y 1754 con Rameau y Rousseau, con una temática muy parecida aunque con más connotaciones de tipo social.

 

Por Nerea Rodríguez para Estética y Filosofía de la Música, RCSMM.

Bibliografía

Basso, Alberto. Historia de la música, 6 La época de Bach y Haendel. madrid: Turner Música, 1986.

Bianconi, Lorenzo. Historia de la música, 5 El siglo XVII. Madrid: Turner música, 1986.

Bukofzer, Manfred F. La música en la época Barroca. Madrid: Alianza, 1998.

Fubini, Enrico. La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianza Música, 2020.

Hirschberger, Johannes. Breve histoia de la filosofía. digital marcelo77, 1961.

Neubauer, John. La emancipación de la música. Madrid: La balsa de la Medusa. Visor, 1992.

Tatarkiewicz, Wladyslaw. Historia de la estética III. La estética moderna 1400-1700. Traducido por Danuta Kurzyka. Madrid: Akal, 2004.

—. Historia de seis ideas. Traducido por Francisco Rodríguez Marín. Madrid: Tecnos, 1996.