Sesión 08 Estética y Filosofía de la Música II. Barroco II

Obra de Andrea Hauer

Estética y Filosofía de la Música II. Barroco II

Sesión 08

Utilizaremos esta sesión para asomarnos brevemente al mundo de la ópera en sus vertientes nacionales, desde la Comedia dell´Arte italiana, la relación entre Moliere y Lully en Francia, la tonadilla escénica en España y la Masqué inglesa. Recogeremos también los textos sobre estética de lo que consideramos musicalmente el final del barroco. Veremos algunos ejemplos de los Salonniere franceses, con las regencias de varias mujeres literatas y terminaremos con iconografía musical, donde veremos las diferentes funciones de la música en la sociedad barroca. Como hilo conductor utilizaremos la relación entre música y palabra, ya sea como libreto o como historia del programa iconográfico.

La máscara como concepto, realmente rico en connotaciones sociales y psicológicas, nos servirá de comienzo para volver a Italia y leer un artículo sobre los personajes de la Comedia dell´arte. La Camerata Fiorentina suele acaparar toda la atención en el nacimiento del Drama per música, pero la importancia de las compañías de teatro con sus personajes estereotipados fueron absolutamente fundamentales en la concepción y desarrollo del género en el ámbito popular, en la comedia bufa, y su difusión por el resto del mundo occidental. Estos personajes estereotipados que conforman la Comedia dell´arte, se irán modificando en el desarrollo de la ópera bufa, pero mantendrán su esencia, podemos citar a los siguientes: Arlecchino (Arlequín), Pantalone (Pantalón), Il Dottore (El Doctor), Colombina, Pulcinella (Polichinela), Brighella, Il Capitano (El Capitán), Innamorati (Los Enamorados). Estos personajes improvisaban sobre esquemas argumentales llamados canovacci. Parece evidente que podemos hacer múltiples referencias musicales en el repertorio hasta el barroco, sobre la improvisación desde esquemas armónico-rítmicos-melódicos, así cómo encontrar estos personajes o sus variantes entre los personajes de las óperas hasta el siglo XIX.

La realidad geopolítica, con matrimonios y ministros asignados desde Italia, España, Francia… facilitará esta expansión del género operístico. Sin embargo, no faltarán los estilos nacionales frente a lo que muchos considerarán una invasión. Así, se generarán múltiples espectáculos de entretenimiento apelando a los gustos nacionales. El primer ejemplo que utilizaremos será la Masqué inglesa, como ya hemos citado. Con los diseños de vestuario de Íñigo Jones veremos la relación entre la música y la fantasía de diseño, junto a elaboradas escenografías en un entorno donde se da una mezcla de sofisticación social,  mundo de fantasía, anonimato y trasgresión moral.

En España, el barroco se manifiesta de forma deslumbrante a través de sus literatos, Góngora y Quevedo como cabezas más visibles, pero dentro de una ferviente creación de poemas pensados para su musicalización, los tonos humanos. Esta concepción musical de la escritura poética retroalimentará a ambas disciplinas tanto en su forma, como en su contenido y el desarrollo de estos tonos humanos polifónicos, equiparará la música profana española con la de cualquier país europeo, tanto en refinamiento como en identidad estilística. En cuanto al desarrollo musical escénico, dejamos una lectura  de Álvaro Torrente, a partir de ella comentaremos puntos de reflexión estética.

Ya en Francia, podemos apreciar también esta relación entre la música y el teatro, además de con la danza, en la colaboración entre Moliere (1622-1673)  y Lully (1632-1687), ambos al servicio de Luis XIV y después con Philippe Quinault (1635-1688), tras la pelea que tuvieron Lully y Moliere en el Burgués gentilhombre.

Uniendo este punto con la ápoca actual, visualizaremos las increíbles propuestas de este tipo de repertorio leído en clave contemporánea por los directores de escena, ponemos el ejemplo de Philippe Béziat en el montaje de Les indes galantes de Rameau (2020).

https://www.tv5mondeplus.com/es/cinema/documentaire/indes-galantes

Las convicciones francesas con respecto a las normas del teatro, hicieron que se convirtiera en un espectáculo tremendamente rígido, lo mismo que ocurría con su música escénica. Mantener la unidad de tiempo, espacio y acción encorsetaba demasiado los argumentos y se les tildaba de artificiosos, Corneille (1606-1687), Moliere se atrevieron a romper esas estrictas normas, no así George Scudéry (1601-1667) o Saint-Evremond (1613-1703). Así que el conflicto entre razón y experiencia queda patente en la estética francesa. Lo mismo ocurría en lo musical.

La otra mirada que queremos extraer del barroco francés es la de las Salonniere  del siglo XVII. Las imágenes seleccionadas correspondes a seis mujeres que coincidieron en los salones, ya fuera como regentas o como invitadas asiduas. Aunque reciben el nombre de preciosistas, ya vinculadas al movimiento de la ilustración, coindice en tiempo con la época que estamos trabajando y a la vez nos servirá de unión el clasicismo.

Para terminar hemos seleccionado una serie de imágenes donde se ve representado el hecho musical desde múltiples facetas, las utilizaremos para hacer análisis sociológico y estético de la música.

 

Por Nerea Rodríguez para Estética y Filosofía de la Música II. RCSMM

 

Bibliografía:

Cámara Muñoz, Alicia Carrión-Invernizzi, Diana. (2022). Historia del arte de los siglos XVII y XVIII. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Fernández González, D. (16 de 01 de 2022). Vestuario Escenico. Recuperado el 11 de 02 de 2024, de https://vestuarioescenico.wordpress.com/2022/01/16/inigo-jones-y-las-mascaradas-cortesanas-en-inglaterra/

Rodríguez Pérez, N. (s.f.). Iconografía Musical. Obtenido de https://iconografiasonora.blogspot.com/

Tatarkiewicz, W. (1996). Historia de seis ideas. (F. R. Marín, Trad.) Madrid: Tecnos.

Tatarkiewicz, W. (2004). Historia de la estética III. La estética moderna 1400-1700. (D. Kurzyka, Trad.) Madrid: Akal.

Torrente, Á. (s.f.). Ensayos de teatro musical español. Orígenes de la zarzuela. Obtenido de Fundación Juan March: https://www2.march.es/publicaciones/ensayos-tme/ensayo.aspx?p0=9&l=1

Valverde, J. M. (2019). Breve historia y antología de la Estética. Barcelona: Ariel Filosofía.

Villaseñor, M. (1994). La Commedia dell´arte. Fuentes humanísticas, 41-44.