Sesión 07 Estética y Filosofía de la Música II. Barroco I
![]() |
Obra de Andrea Hauer |
Sesión 07
Para
un acercamiento al panorama artístico y social del siglo XVII y XVIII tomaremos
la palabra de la historiadora Alicia Cámara con su texto introductorio al libro
Historia del arte de los siglos XVII y
XVIII que edita junto a Diana Carrió-Invernizzi.
El
texto nos presenta los siguientes temas de interés para nuestra materia:
¾ Las posibilidades etimológicas del
término Barroco, y lo que cada significado puede aportarnos a la estética del Barroco.
¾ Barroco como lenguaje global.
¾ Los conflictos con los límites que
impone la historiografía dividida en “épocas”.
¾ La aparición de nuevos mecanismos de
producción artística, donde intervienen: artistas, promotores, destinatarios,
marchantes, mercado. Esto conllevó al impulso de hasta ahora géneros
secundarios de pintura; naturalezas muertas, paisajes…
¾ La invención de metáforas, alegorías o
hipérboles para la diversión y estupor. Esto se llevó no solo a la literatura
sino a todas las artes. Libertinaje de las formas pero a la par de un control
férreo de las imágenes imperantes.
¾ Búsqueda de una realidad alternativa a
través de la ilusión y el artificio.
¾ Revalorización de la experiencia
sensorial para exaltar los valores emotivos a la vez que se da una
revalorización clásica en clave racional. La antigüedad y los maestros del Cinquecento no desaparecerán como tema
de inspiración y reflexión.
¾ La paradoja del Barroco, es a la vez:
norma y transgresión, realidad y ficción, emoción y razón.
¾ En arquitectura se continúa con la
tendencia de firmitas, utilitas, venustas
de Vitruvio y con los tratadistas renacentistas Serlio, Palladio o Vignola.
¾ Auge de la tratadística y los debates
en torno al arte.
¾ La circulación de los modelos a través
de grabados y libros.
¾ La apropiación del poder y la religión
de los modelos artísticos; imágenes, espacios. La imagen rara vez es inocente.
¾ La rivalidad de las cortes y su
repercusión en el arte
Como músicos, podéis fácilmente
intentar llevar estas características del arte barroco a las obras musicales
que conocéis de esta época.
El curso pasado ya vimos las
diferencias entre los dos grandes sistemas filosóficos, racionalismo y
empirismo. Y como podemos ver en los cuadros cronológicos, es difícil hacer en
filosofía una división que cuadre dignamente con nuestras periodizaciones
musicales.
Según Valverde, el paso del
Renacimiento al claro racionalismo del Clasicismo es difícil de sintetizar. El
instinto intelectual europeo tiende a aferrarse a la razón, las matemáticas
serán una línea salvadora de la unidad y la claridad. Sin embargo, no todos los
filósofos otorgaban al arte, como disciplina subjetiva y unida inevitablemente
a los sentidos, la categoría de estética racionalista. Los filósofos
racionalistas, que siguen a Descartes, Spinoza, Leibniz, Hobbes, son de esta
opinión. Así, podemos enumerar los siguientes puntos con respecto al arte de la
época:
¾ Dualidad: afán de racionalización
estética y crecimiento de los elementos subjetivos y perspectivas de orden
personal, subjetivo.
¾ La Poética
de Aristóteles y la geometría se desbordan por el manierismo y el barroco,
fuera de códigos racionales.
¾ Se recurre al "no se qué".
¾ La estética cada vez más como
expresión y menos como imitación.
Con la siguiente tabla de términos,
que nos propone Valverde, podemos apreciar mejor ese lado no-racional en el
análisis de las disciplinas artísticas de la época:
¾
BELLEZA:
crece en importancia. Está más relacionado con la grazia, vaghezza (fantasía,
libertad), lleggiadria (vivacidad,
atractivo personal)
¾ VENUSTÀ:
Encanto.
¾ MANIERA: Estilo
propio, originalidad personal.
¾ SPREZZATURA:
alardear de su engañosa facilidad. Se considera por encima de la obra. Que
parezca fácil.
¾ DESIDERIO DI STUPIRE: desea de dejar estupefacto al espectador. Buscar el asombro.
¾ CAPRICCIO, BIZARRO: sorprendente, extravagante.
¾ GROTTESCO:
fantasías de grutas, jardines, cascadas...
¾ CONCETTO: idea
como proyecto, imagen intuida (Miguel Ángel en sus esculturas de mármol).
¾ DISEGNO: con
este término se referían a las artes "visuales", pero en le
manierismo también fue "proyecto" mental iluminado por la luz
suprema.
Ante esta subjetividad en el arte, se
tiende en toda Europa a la creación del academicismo, no tanto como lugares de
enseñanza, sino de vigilancia y reprobación
Como ya vimos, el siglo XVI aun
necesitaba un criterio de autoridad, pero esta nueva racionalidad necesita una
base más sólida. Esta base se encontrará mediante la deducción de un axioma
fundamental: imitar la naturaleza, esa base a priori, debe incluir lo
universal, lo normativo, lo esencial, lo característico y lo ideal
Alexander Gottlieb Baumgarten
(1712-1762) será el primero en bucar una teoría estética unificada, aunque esta
idea no la concluye en su obra Ästhetik (Estética), si lo desarrolla en
sus Meditaciones. Para él, la
estética implica un nivel de “conocimiento sensorial”, toma como punto de
partida la distinción cartesiana entre ideas claras y oscuras, entre ideas
distintas y confusas. Los datos de los sentidos son claros pero confusos, la
poesía servirá de estructura, al ordenar esos datos en un discurso. El
principio básico de Baumgarten sigue siendo imitar la naturaleza. Le siguen
Batteux y d´Alambert.
Este intento racionalista, va ligado
a la preocupación por la clasificación de las artes. Para profundizar un poco
más en este intento, leeremos en la sesión el texto de Tartarkiewicz extraído
de su Historia de las seis ideas.
Para terminar esta sesión
trabajaremos dos filósofos que marcaron la estética de los siglos XVII y XVIII,
René Descartes (1596-1650) y David Hume (1711-1776). Aunque son dos pensadores
cuya obra no coincide en el tiempo, son apropiados para entender la estética
del Barroco, utilizando la periodización del Barroco Musical desde 1580 hasta
1750.
Para entender la estética
desarrollada por Descartes utilizaremos unas páginas de la Historia de la Estética de Raimond Bayer y una breve selección de
textos.
Para la de David Hume la lectura de
su ensayo, La norma del gusto, o al
menos una selección de secciones, junto a una parte del prólogo de la edición
propuesta, escrita por María Teresa Beguiristáin.
Por Nerea Rodríguez para Estética y Filosofía de la Música II,
RCSMM.
Bibliografía
Bacca, J. D. (1990). Filosofía de la
Música. Barcelona: Anthropos.
Bayer, R. (1993). Historia
de la Estética. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Beardsley, M. C., & Hospers, J. (1986). Estética. Historia
y fundamentos. Madrid: Cátedra.
Cámara Muñoz,
Alicia Carrión-Invernizzi, Diana. (2022). Historia del arte de los siglos
XVII y XVIII. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Comotti, G. (1986).
Hisroria de la Música I. La Música en la cultura Griega y Romana.
Madrid: Turner.
Descartes, R.
(1992). Compendio de música. Madrid: Tecnos.
Hume, D. (1989). La
norma del gusto y otros ensayos. Barcelonna: Nexos.
Tatarkiewicz, W.
(1996). Historia de seis ideas. (F. R. Marín, Trad.) Madrid: Tecnos.
Tatarkiewicz, W.
(2004). Historia de la estética III. La estética moderna 1400-1700.
(D. Kurzyka, Trad.) Madrid: Akal.
Valverde, J. M.
(2019). Breve historia y antología de la Estética. Barcelona: Ariel
Filosofía.