Sesión 06 Estética y Filosofía de la Música II. Renacimiento II.
Obra de Andrea Hauer |
Sesión 06
Dedicaremos esta sexta sesión a la relación entre la
música y texto en los siglos XV, XVI y comienzo del XVII, momento en que se
establece el nuevo género musical que arrasará todo el continente europeo, el drama per musica y cambiará el rumbo
de la historia de la música occidental.
La recuperación del arte antiguo y en este caso de
la literatura, mitología y el hacer musical, está ligada a la lectura de los
clásicos. Para ello proponemos los textos de los filólogos; Castelvetro (1505-1571) sobre La Poética de Aristóteles y Pietro Bembo (1470-1547), con opiniones sobre la
belleza, sin olvidarnos de los grandes literatos; Dante (1265-1321), Petrarca (1304-1374), Boccaccio (1313-1375). Este último, en su Decamerón (1353), nos cuenta la cruenta
peste que asoló Europa. Aparece el contraste muerte, placer y por supuesto el
papel social y de entretenimiento de la música y la danza. Recomendamos su
lectura.
Los textos de estos autores formaron el canon
literario que utilizarán los compositores de música profana. Por supuesto no
podemos dejar fuera a Ovidio (ca. 800) y a su obra la Metamorfosis, que aunque evidentemente no es de la época que
tratamos, la enorme influencia de los relatos que recoge Ovidio, servirán de
punto de encuentro para todas las artes del Renacimiento y del Barroco: libretos,
madrigales, cuadros, esculturas... Tomaremos de él el relato de “Orfeo y
Eurídice”. La influencia es tal, que a día de hoy seguimos teniendo referencias
a su obra en autores actuales .
La recuperación del teatro clásico de Sófocles,
Esquilo y Eurípides, será fundamental para nuestra recién creada ópera.
Pondremos como ejemplo la obra de Sófocles, Edipo
Rey (Edipo el tirano), en la que se basó Andrea Gabrieli (1533-1585) para
la inauguración del teatro de Vicenzia en 1585, construido por Andrea Palladio
(1508-1580)en 1580.
En el panorama de la península ibérica, haremos
referencia a los textos y música de Juan del Encina (1468-1529), músico y poeta
al servicio de la corte de los Reyes Católicos y a las ensaladas de Mateo
Flecha (1481-1553).
Ilustración 1 Mateo Flecha, Las ensaladas de Flecha, Biblioteca de Catalunya
Otro ámbito, desde la literatura, que nos puede ser
muy útil cuando nos enfrentamos a obras musicales del Renacimiento y del
Barroco, es la relación entre palabra e imagen, en este caso, de la emblemática
con la obra de Andrea Alciato (1492-1550) y de la iconología de Cesare Ripa
(1555-1622). Tomaremos las palabras de Tatarkiewicz para trabajar este
apartado.
Según Tatarkiewicz en el Renacimiento se pensaba
alegóricamente. Todo podía representarse a través de un signo, palabra, enseña,
emblema… Incluso las ideas más abstractas se podían representar con imágenes,
así que fue muy común entre el XVI y el XVII hacer catálogos de conceptos e
imágenes. De esto nacieron dos especialidades: la emblemática y la iconología.
Andrea Alciato, publicó su Emblemática en 1531. Todos sus emblemas constaban de tres partes: lema breve, dibujo y epigrama explicativo. El libro fue tan importante que quedó así definida la estructura de todo emblema. Entre el XVI y XVIII se publicaron unos tres mil libros sobre emblemática.
Ilustración 2 Alciato, Emblemata 147 "musician" edición de 1548 |
Ilustración 3
Cesare Ripa, Iconología “Piacere” pág. 486 edición de 1669 |
Aunque son disciplinas afines, cada una tiene sus
convenciones, la emblemática utilizaba todo tipo de imágenes, animales,
plantas, objetos, pero nunca figuras humanas. La iconología por el contrario
sólo utilizaba figuras humanas, eso sí, acompañadas de objetos de todo tipo.
Por Nerea Rodríguez
Para Estética y
Filosofía de la Música II. RCSMM
Bibliografía
Atlas, A.
W. (2002). La música del renacimiento. (J. González-Castelao, Trad.)
Madrid: Akal.
Boccacio, G. (s.f.). El Decamerón. Obtenido
de Internet archive:
https://archive.org/stream/ElDecameronGiovanniBoccaccio/El%20Decameron%20giovanni%20boccaccio_djvu.txt
Pérez, J. (2013). Humanismo en el Renacimiento
español. Madrid: Gadir.
Tatarkiewicz, W. (1996). Historia de seis ideas.
(F. R. Marín, Trad.) Madrid: Tecnos.
Tatarkiewicz, W. (2004). Historia de la estética
III. La estética moderna 1400-1700. (D. Kurzyka, Trad.) Madrid: Akal.
Urquízar Herrera, A., & Cámara Muñoz, A. (2017).
Renacimiento. Madrid: Ed. Universitaria Ramón Areces.
Valverde, J. M. (2019). Breve historia y antología de la Estética. Barcelona: Ariel Filosofía.
[NRP6]https://www.realacademiabellasartessanfernando.com/actividades/conciertos/phaeton/