Sesión 05 Estética y Filosofía de la Música II. Renacimiento I
Obra de Andrea Hauer |
Sesión 05
Según
José María Valverde
Estamos
en el inicio del capitalismo, se da una reducción homogeneizante de la realidad
en algo abstracto, el dinero. Se establece la función del crédito, y se tiende
a la acumulación, testigo de ello serán las múltiples referencias a salas de
las maravillas. El arte será el vehículo perfecto para representar y lucir esa magnificencia.
Y
por supuesto las nuevas viviendas, escaparates públicos de magnificencia.
Primero, aun unido al concepto de fortaleza, y su evolución hacia lo urbano o
amoldándose a las necesidades del trabajo en el campo, pero sin perder de vista
la imagen de poder que atribuye la arquitectura antigua. Por supuesto, la iglesia también hizo uso de usa imagen en sus
construcciones.
La
religión será aun fundamental para
entender el arte del Renacimiento. Es evidente que el antropocentrismo requiere
una mirada nueva de la religiosidad, Ficino nos da una descripción del hombre
como vicario de Dios, es decir, como su sustituto en la Tierra. El hombre
creado a imagen y semejanza de Dios ejerce esa posición, no de igual a igual
pero sí como su obra y representante. Sin embargo Pico della Mirándola ve al
hombre como un invento de Dios que tiene una función de espectador, es un ser
aparte. Veremos cómo las representaciones con motivos eclesiásticos se van
separando de la imagen de pecado original y redención y aparecen los personajes
dignificados y actuando en la historia. Ni que decir tiene, que la ruptura del
Cristianismo con la Reforma Protestante será un duro golpe y el arte reflejará
los diferentes caminos de la religiosidad en Europa
La
unidad soñada se va perdiendo; las naciones, aunque unidas por el entramado
mercantil, entran en conflictos constantes. El cristianismo queda dividido en dos,
a nivel artístico, el público queda también dividido. Por un lado élite y por
otro la masa marginada.
El
arte, como estamos viendo, sí
responderá a una cierta internacionalización y estilo “único”, por supuesto con
las excepciones que implican las diferencias sociales y las rupturas citadas.
La ciencia también será un elemento unificador, a la vez que expansionista. Con
la llegada a nuevos territorios, gracias a esos adelantos técnicos y
científicos, se modificará el panorama geopolítico y se dotará al viejo
continente de una realidad inimaginable.
Podemos
citar de forma insultantemente escueta, las siguientes líneas de desarrollo
para el arte del Renacimiento:
¾
La aplicación de la racionalidad científica,
principalmente en lo referente a estudios de óptica, perspectiva, simetría,
anatomía…
¾
La recuperación del arte antiguo a través de
la arqueología y los textos ahora traducidos de Aristóteles, Plotino,
Vitruvio... La búsqueda de armonía y sencillez, ligada siempre a las
matemáticas de Pitágoras.
¾
La idealización del arte griego, imitando sus
proporciones y alimentándose de sus historias para la realización de metáforas
que ensalzaran, engrandecieran, ya sea los atributos divinos de la religiosidad
cristiana, ya sea a los comitentes.
¾
La figura del humanista, que fija los
programas a representar creando una suerte de escaparate de poder, de
religiosidad, de castidad, de fidelidad…utilizando las “istorias” que
hábilmente representarán pintores, escultores y músicos en sus obras.
¾
La concepción generalizada del estatus de las
artes liberales, aquellas en las que no te manchas y el esfuerzo ingente de los
artistas-artesanos por ser reconocidos como artistas liberales, en una búsqueda
constante de prestigio social.
¾
La aplicación de las leyes del mercado para
el mundo del arte.
Deteniéndonos en Italia, el desarrollo de las ciudades-estado generó una
increíble red artística. En ella participaban mecenas, nobles, burgueses
adinerados y por supuesto dirigentes políticos:
¾ Florencia: los Medicis (Cosme,
Lorenzo "el Magnífico")
¾ Milán: los Visconti y los Sforza
(Ludovico "el Moro")
¾ Mantua: los Gonzaga.
¾ Ferrara: los d´Este (Lionello,
Beatriz, Isabel)
¾ Urbino: los Montefeltro (Federico)
¾ Rímini: los Malatesta (Sigismundo)
¾ Nápoles: Corona de Aragón.
¾ Roma: el papado (Alejandro VI, Julio
II, León X)
¾ Venecia: sistema republicano.
Por
Nerea Rodríguez para Estética y Filosofía
de la Música II. RCSMM
Bibliografía:
Tatarkiewicz, W. (1996). Historia de seis ideas.
(F. R. Marín, Trad.) Madrid: Tecnos.
Tatarkiewicz, W. (2004). Historia de la estética
III. La estética moderna 1400-1700. (D. Kurzyka, Trad.) Madrid: Akal.
Urquízar Herrera, A. y. (2017). Renacimiento.
Madrid: Ed. Universitaria Ramón Areces.
Valverde, J. M. (2019). Breve historia y
antología de la Estética. Barcelona: Ariel Filosofía.
Warburg, A. (2005). El renacmiento del paganismo.
Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo. Madrid:
Alianza.