Sesión 14 Estética y Filosofía de la Música I. Contemporánea II
Sesión 14
Como apuntamos en la última de las sesiones dedicadas al
Romanticismo, la figura de Nietzsche, fue tan crucial que no es posible
entender el arte del siglo XX, principalmente el arte germánico sin disponer de
una pequeña mirada nietzscheana.
En Austria y Alemania, veremos también un anhelo de
ruptura, parten del expresionismo alemán pictórico y literario. Veníamos de una
estética idealista, que pasó a positivista y que volvió con el neoidealismo con
dos focos importantes; el neoidealismo italiano y la estética de la Einfühlung alemán. En esta última, la
belleza del exterior es una proyección de la idea interna de belleza que tiene
el ser humano.
Este es el contexto filosófico en el que Ferruccio
Busoni (1866-1924) escribe su Esbozo de
una nueva estética de la música en 1906. Se trata de un manifiesto donde
tratará temas de tipo compositivo, interpretativo, estético. Se hablará del
espacio para la interpretación, de las limitaciones de los instrumentos y los
condicionamientos que estos nos imponen, ente muchos más temas. Su lectura es
totalmente imprescindible para entender la evolución del lenguaje musical en el
siglo XX.
Der Blaue Reiter (El jinete azul) es un grupo de
artistas expresionistas que publicará un almanaque en Munich en 1912 a modo de
manifiesto estético dentro del movimiento Jugendstil
(Estilo juvenil).
[…] Vasili Kandinsky, guía del grupo, se manifestó,
desde su llegada, extremadamente receptivo a la efervescencia cultural de la
ciudad: las asociaciones de artistas proliferaban ¾en 1892 se fundó la Secession,
en 1894 el grupo de pintores Neu-Dachau,
en 1894 la Künstlervereinigung Schole
(Asociación de artistas de Schole)…¾ y, siguiendo
este ejemplo, él creó en 1901 el grupo y la escuela Phalanx, que duró hasta 1904 […] más importante fue la creación en
1909 de la Neue Künstlerveiningung
(Nueva Asociación de artistas). Esta asociación, además de pintores y
escultores, incluía también a músicos, poetas, bailarines y teóricos del arte;
y en ella se prefiguraban ya numerosos rasgos de Der Blaue Reiter, como, por ejemplo, la vocación internacional, la
voluntad de conjugar diversos lenguajes artísticos, o la aspiración de
traspasar la envoltura para acceder a lo esencial
El
expresionismo se dará en todas las artes con dos características fundamentales:
supone una distorsión y alejamiento de la realidad y un fuerte subjetivismo que
se traduce en un mundo a veces, lleno de desgarro y pesadilla. Es lo que hemos
nombrado antes como la estética de la Einfühlung (empatía). Lo que importa no es reflejar la
realidad sino una proyección del interior del ser humano.
Junto a
Wasily Kandinsky (1866-1944) tenemos a Arnold Schöenberg (1874-1951). De su
relación tenemos el libro Cartas, cuadros
y documentos de un encuentro extraordinario, una serie de documentos
compartidos que ha seleccionado y editado Jelena Hahl-Koch.
De
forma muy breve recordemos que la trayectoria creativa de Schöenberg se divide
en dos periodos, el primero dentro del expresionismo o atonalismo libre hasta
1921 y una segunda etapa dodecafónica, donde combinando las cuatro variantes de
series y sus infinitas trasposiciones, juega con ellas disponiendo un discurso
musical. Esto implica una reglamentación sonora que no existía antes, un
énfasis en los valores constructivos, arquitectónicos (época de la Bauhaus) y
sobre todo, supone un alejamiento del subjetivismo expresionista. Este giro,
hacia una nueva objetividad, se dará en toda Europa. No olvidemos que la
Primera Guerra Mundial finalizó en 1918, es imposible mantener los mismos
valores estéticos. Estaremos en lo que se llamó la Nueve Sachlichkeit (Nueva Objetividad).
Desde
Viena, Sigmund Freud (1856-1939), está también cambiando definitivamente los
valores de todo tipo con la manifestación del inconsciente. De las tendencias
reprimidas por la moralidad vigente: sexualidad, autoliquidación, muerte... Los
artistas hicieron uso de estos temas y el gran imaginario que provocó la
explosión del subconsciente promovió algunos movimientos experimentales: surrealismo,
escritura automática...
El dadaísmo, ya citado en la sesión anterior, se vio
fuertemente influenciada por todo esto, y claro está, por las consecuencias de
la Primera Guerra Mundial.
“Es
necesario hacer un gran trabajo destructivo, negativo, barrer, limpiar. La
limpieza del individuo se materializa después de haber atravesado la locura, la
agresiva y completa locura de un mundo abandonado en manos de bandidos que han
demolido y destrozado siglos” (Tzara, Manifiesto dadaísta, 1918)
Desde
el café Voltaire en Suiza, cabaret fundado por la artista Emmy Hennings y Hugo
Ball en 1916, expandieron el anti-arte por toda Europa, en el texto propuesto
podemos ver el primer cartel del café y una recreación que aparece en la
película 'Dada', dirigida por Greta Deses en 1969.
Para
terminar esta sesión, y dar en la siguiente el salto a la música tras la
Segunda Guerra Mundial, tenemos que abordar a Igor Stravinsky (1882-1971).
También él pasó por diferentes corrientes a lo largo de su vida, pero serán sus
conferencias en Harward entre 1939 y 1940, ya exiliado en EEUU, recopiladas en
su Poética musical, las que
utilizaremos para comprender mejor su obra.
La
reflexión que hicimos al comienzo de las sesiones dedicas al siglo XX nos
servirán para comprender el punto de vista de Stravinsky. Siguiendo esa Nueva
objetividad, defiende que la música es totalmente incapaz de expresar nada, el
trabajo del compositor es el de elegir y confiar en los límites que el material
sonoro imprime en nuestra obra, porque esos límites son el propio sostén de la
actividad del artista. El artista a su vez impondrá a la obra sus propios
límites, haciendo del resultado un vehículo perfecto de comunicación.
La
época contemporánea nos ofrece precisamente el ejemplo de una cultura musical
en la que se pierden día a día el sentido de la continuidad y el gusto de la
comunicación.
Por Nerea Rodríguez para Estética
y Filosofía de la Música, RCSMM.
Bibliografía
Arnold Schöenberg y Wassily Kandinsky. Cartas, cuadros y documentos de un encuentro
extraordinario. Madrid: Alianza
Música, 1993.
Auner, Joseph. La música en los siglos XX y XXI.
Madrid: Akal Música, 2017.
Boulez, Pierre. Puntos de referencia.
Barcelona: Gedisa, 2001.
Cage, John. Escribir en el agua. Cartas
(1930-1992). Buenos Aires: Caja Negra, 2021.
—. Escritos al oído. Murcia: Colección de
arquitectura, 1999.
«Ciencia-arte.» Ballet Mécanique. 04 de 09 de
2011. https://ciencia-arte.blogspot.com/2011/09/ballet-mecanique.html (último
acceso: 01 de 02 de 2024).
Fubini, Enrico. Música y lenguaje en la estética
contemporánea. Madrid: Alianza Música, 1994.
Furtwängler, Wilhelm. Conversaciones sobre música.
Barcelona: Acantilado, 2011.
Santamaría, Alberto. Un lugar sin límites.
Madrid: Akal, 2022.
Satie, Eik. Cuadernos de un mamífero.
Barcelona: El acantilado, 1999.
Satie, Erik. Memorias de un amnésico y otros
escritos. Madrid: Árdora, 2005.
Strawinsky, Igor. Poética musical. Madrid:
Taurus Humanidades, 1989.
Theodor W. Adorno y Walter Benjamin. Correspondencia
1928-1940. Madrid: Trotta, 1998.
Vasily Kandinsky; Franz Marc. El jinete azul.
Barcelona: Paidós, 1989.