Sesión 06 Estética y Filosofía de la Música I. Renacimiento II
![]() |
Obra de Andrea Hauer |
Música y palabra
Sesión 06
Zarlino contribuirá con sus reflexiones a buscar una
solución al siempre complicado tema de la correlación entre música y palabra.
Qué peso tendrá una sobre la otra o viceversa será un tema continuo de debate
incluso hasta hoy en día. Zarlino tiene claro que es la palabra la que debe
guiar la música, y esta debe responder con sus recursos musicales para amoldarse
todo lo posible a las emociones y al sentido del texto. Para conseguirlo
articula soluciones técnicas, analizando intervalos, desarrollos armónicos,
melódicos y rítmicos. Una “morfología musical” que se irá perfeccionando a lo
largo de los años. Desde su percepción racional anticipa el ideario de la
Camerata Fiorentina.
La función de la música como dirá uno de los discípulos de
Zarlino, Vicenzo Galilei (1520-1591) es la siguiente:
[…] En consecuencia, siempre que el músico no logre
llevar los ánimos de sus oyentes a donde bien le parezca, nula y vana se ha de
reputar su ciencia y su saber, ya que la facultad musical no se ha contentado e
instituido para otro fin entre las artes liberales […] (V. Galilei, Dialogo della música antica e della moderna,
1581)
Estos ánimos están perfectamente clasificados, en una suerte
de análisis psicológico de los afectos en la percepción musical. Si deseo
conseguir un afecto, que a su vez debe vincularse con el significado del texto
utilizado, debo tener especial cuidado con utilizar una retórica que se
entienda, evitando polifonías complejas que mezclan afectos y perturban el
sentido emocional de la pieza.
Esto, evidentemente, va a condicionar tanto las reflexiones
sobre polifonía, la función de música y texto y sobre todo, en esa búsqueda de
simplicidad humanista, cómo amoldar esto al idioma músico-teatral del mundo
antiguo.
Los “modernos”, haciendo un uso virtuosístico del
contrapunto, estaban siendo criticados por estos “más modernos” que buscaban
una vuelta al inicio, a la prosodia griega. El retorno a la simple voz
acompañada por un simple instrumento, que remarque y envuelva las palabras sin
borrarlas.
El comienzo del drama
per música, de manos de la Camerata de los Bardi, tal y como estudiasteis
en Historia de la Música I, revolucionará el panorama musical y proliferarán
las controversias entre la relación entre música y palabra. Sin olvidar las
críticas a esa sencillez musical, que podía desarrollarse perfectamente en
manos de aficionados.
Paralelamente, en otro nivel de acción. La Reforma
protestante desequilibrará los cimientos de la música religiosa que se hacía
hasta ese momento. Los tres grandes líderes reformistas, Lutero, Calvino y
Zwinglio, tenían visiones muy diferentes hacia la música. Desde la visión más
pura fuera de la moral de Lutero hasta la prohibición de Zwinglio pasando por
el ultra control del repertorio de Calvino.
Un nuevo repertorio salió de esta nueva relación entre la
música y los nuevos fieles. Y aunque diferente, según las diferentes iglesias,
tenían ciertos puntos en común: la cercanía del texto, ya en idioma propio,
músicas sencillas de cantar y memorizar, monódicas para la iglesia, y
polifónicas a cuatro voces, para ser cantadas en los hogares.
La enseñanza musical fue un tema realmente importante en los
entornos protestantes. Las enseñanzas religiosas del protestantismo no
terminaban en la iglesia, sino que formaban parte del día a día de los fieles,
desde la escuela hasta los hogares, la música fue así una herramienta
fundamental para unir todos estos entornos. Para ello se compusieron corpus
musicales aptos para el rezo y la familia, con transcripciones apropiadas para
cada lugar, por ejemplo: el "Salterio de Ginebra” con los Salmos
Hugonotes; los treinta y seis corales luteranos y su adaptación a cuatro voces
de Johann Walter (1496-1570) Geystliches
gesangk Buchleyn (1524); por Symon Cock, Souterliedekens (Pequeñas canciones de
salmos), publicadas en Amberes en 1540. Eran los salmos traducidos al holandés
y con melodías tomadas de canciones populares de todo tipo, así como de cantos
gregorianos o de chansons francesas.
La contrarreforma, viendo el rápido avance del ideario
protestante, no tiene más remedio que intentar contrarrestar el movimiento a
través de un concilio, en el llamado Concilio de Trento (1545-1563).
El conciliarismo no estaba muy bien visto por un sector de
la iglesia, por lo que la organización fue lenta y se alargó en exceso. La
rapidísima difusión de las ideas protestantes y los beneficios económicos que
las iglesias nacionales suponían, hizo que
el concilio no sirviera realmente para recuperar territorios perdidos,
sino para proponer una limpieza de imagen y una purga de malos hábitos dentro
de la iglesia.
Con respecto a la música, no hubo prohibiciones tajantes
sino recomendaciones, como podemos ver en los textos propuestos. Se tenderá a
una música más sencilla, pero nunca se renunciará a la polifonía. Se procurará
eso sí, censuras todas aquellas piezas basadas en música profana, no apropiada
para la iglesia. Como censor tendremos al gran Palestrina (1525-1594), pero no
será el “salvador” de la música polifónica, como muchas veces se ha dicho de
él. En este proceso de salvación están autores como Jacob de Verle (ca.
1531-1591) y Vincenzo Ruffo (1508-1587), que propusieron un estilo más
sencillo, sonde el texto tuviera más peso, es decir, fuera más comprensible. En
realidad siguieron la línea de trabajo ya iniciada por otros compositores antes
del Concilio de Trento, como el propio Palestrina, o Tomás Luis de Victoria
(1548-1611).
Por Nerea Rodríguez para Estética
y Filosofía de la Música, RCSMM.
Bibliografía
Atlas, Allan W. La música del renacimiento.
Traducido por Juan González-Castelao. Madrid: Akal, 2002.
Bianconi, Lorenzo. Historia
de la música, 5 El siglo XVII. Madrid: Turner música, 1986.
Cámara, García,
Urquízar, Carrió-Invernizzi, Alzaga. Imágenes de poder en la Edad Moderna.
Madrid: Universitaria Ramón Areces, 2021.
Coordinadores: M.
González, A. Sánchez. Renacimietno y Modernidad. Madrid: Tecnos, 2017.
Fubini, Enrico. La
estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianza
Música, 2020.
Gallico, Claudio. Historia
de la música, 4. la época del humanismo y del renacimiento. Madrid:
Turner música, 1986.
Pérez, Joseph. Humanismo
en el Renacimietno español. Madrid: Gadir, 2013.
Tatarkiewicz,
Wladyslaw. Historia de la estética III. La estética moderna 1400-1700.
Traducido por Danuta Kurzyka. Madrid: Akal, 2004.
—. Historia de seis
ideas. Traducido por Francisco Rodríguez Marín. Madrid: Tecnos, 1996.