Sesión 05 Estética y Filosofía de la Música I. Renacimiento I

Obra de Andrea Hauer
Estética y Filosofía de la Música I. Renacimiento I

Sesión 05

De lo mundano a lo tangible. Renacimiento I

Muchas cosas debieron cambiar, para llamar a una época Renacimiento. Hay quien opina que debería haberse llamado Revolución. Pero no hay cataclismos suficientes como para pensar que las fracturas temporales sean más que unas construcciones históricas.

Antes de empezar con la estética musical del Renacimiento, hablaremos un poco de esa “Revolución cultural” que se dio desde la segunda mitad del siglo XIV hasta principios del XVII.

Concebimos el Renacimiento como inicio del mundo Moderno, en el momento en que desde el mundo artístico, social, económico, político, son conscientes de esa rebelión que citábamos. Ésta consiste en que por primera vez los seres humanos se ven capaces de dominar el mundo. Desde la acción, desde el conocimiento, crearán un mundo mejor. Un mundo creado por personas formadas, aprendiendo a ser hombres. Este pensamiento se extenderá desde Italia a toda Europa.

A nivel filosófico, autores del XIX como Hegel, vieron en el Renacimiento un simple paso necesario para la verdadera filosofía que vendrá después, pero otros muchos opinan que hay que recuperar el Renacimiento como una época de esplendor también en filosofía, y por lo tanto para la disciplina que aquí nos ocupa, la Estética.

En la recuperación del “arte” y la filosofía griega, se suele pensar que el Renacimiento es una época platónica y anti-aristotélica (Coordinadores: M. González, A. Sánchez 2017), pero no es del todo así.

Aristóteles aparece representado, según M. González, de tres formas distintas durante el Renacimiento: desde el prisma medieval, desde la mirada de Averroes y los alejandrinos y desde los humanistas, que critican las interpretaciones anteriores.

Platón, por supuesto, sigue presente porque representa una vía más sencilla para no romper con las doctrinas cristianas, como podemos ver en el pensamiento de Petrarca (1304-1375).

Los humanistas ven clara la recuperación del mundo clásico, y será posible gracias a los exiliados bizantinos que tras la caída de Constantinopla en 1453 llegan a la península italiana, con los recursos suficientes para hacerlo, entre ellos Pletón (1355-1450), fundamental por sus enseñanzas de la lengua griega y por su defensa de Platón. Otro gran platónico será Ficino (1433-1499), que fundará la Academia Platónica en Florencia junto a Cosme de Medici. Otros autores buscaron puntos comunes en Platón y Aristóteles, como Pico della Mirandola (1463-1494).

Los grandes temas de la filosofía renacentista podrían ser, según M. González:

¾    La nueva concepción del hombre, protagonista de su destino. Capaz de dominar y organizar de forma racional y libre la comunidad a la que pertenece.

¾    La nueva concepción del mundo, no como algo inamovible y de paso, sino apto para adecuarlo al hombre.

¾    En el siglo XVII se crearán los grandes sistemas racionalistas, herederos del Renacimiento.

¾    El amor por la vida en todas sus manifestaciones tal y como muestra Boccaccio en su Decamerón. Muy evidente en las escuelas de artistas con el culto a la belleza.

 

La nueva racionalidad en manos de los teóricos musicales, nos lleva a Henricus Glareanus (1488-1563). Intentará conciliar la teoría medieval con la nueva práctica musical en su Dodekachordon (1547), pero la ruptura es insalvable. A nivel de la práctica musical sustituirá el hexacordo de Arezzo por la octava. A nivel teórico es conocido por su defensa de la música monódica (Phonasci) frente a la polifonía (Symphonetae), adelantando los argumentos que esgrimirá la Camerata de los Bardi, a finales del siglo XVI.

Será Gioseffo Zarlino (1517-1590), el que desarrollo de forma matemática una reforma completa al pasar del sistema modal a la armonía tonal.

Zarlino tiene una necesidad imperiosa de acercar la teoría musical a la realidad sonora y lo hará a través de una justificación racional de la creación de acordes. Las matemáticas serán la base del sistema, desde luego de la mano de Pitágoras, pero solo quedándose con las matemáticas, y utilizando desde esta perspectiva el concepto de música mundana.

Zarlino intuye una nueva ciencia armónica desde el arte del contrapunto, reduce los modos a dos, el mayor y el menor, y se afirman los intervalos de 3ª y 5ª para la formación de los acordes perfectos. Esto implicará una reforma de la afinación, y de los instrumentos musicales, siguiendo la línea del uso de la voz en las polifonías del momento.

En realidad, lo que busca es recuperar el orden, la sencillez y la limpieza que la racionalidad y las matemáticas ya aportaron al mundo de la antigüedad griega. Para él, esa naturalidad está en la música menos culta, la popular, la profana, con el uso de esquemas armónico-tonales, que ya hemos trabajado en Historia de la Música.

Si la música profana comienza a tener tantísima importancia, es evidente que la relación entre intérpretes y público se va a ver afectada. En el canto Gregoriano los intérpretes eran a la vez receptores de la música. Ahora, con la complejidad de la música religiosa y con la proliferación de la música profana, se crea un público que escucha, a quién la música debe afectar a través del discurso musical.

Por supuesto la ruptura entre intérprete y compositor sigue en pie, pero a lo largo del Renacimiento esta fractura se va a reducir. La teoría y la práctica comienzan a trabajar juntos, así que el respeto mutuo tiene que aparecer y las fisuras entre teóricos, compositores y ejecutantes tienden a suavizarse, o incluso a darse en la misma persona. El perfeccionamiento de los instrumentos musicales y el uso de nuevas técnicas, más pulidas, de ejecución, ayudará al reconocimiento social del intérprete (Fubini 2020).

Por Nerea Rodríguez para Estética y Filosofía de la Música I, RCSMM

Bibliografía

Atlas, Allan W. La música del renacimiento. Traducido por Juan González-Castelao. Madrid: Akal, 2002.

Coordinadores: M. González, A. Sánchez. Renacimietno y Modernidad. Madrid: Tecnos, 2017.

Fubini, Enrico. La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianza Música, 2020.

Gallico, Claudio. Historia de la música, 4. la época del humanismo y del renacimiento. Madrid: Turner música, 1986.

Griffiths, John. «La música renacentista para instrumentos solistas y el gusto musical español.» Nasarre. Revista Aragonesa de Musicología IV, 1-2, 1986: 59-78.

Pérez, Joseph. Humanismo en el Renacimietno español. Madrid: Gadir, 2013.

Tatarkiewicz, Wladyslaw. Historia de la estética III. La estética moderna 1400-1700. Traducido por Danuta Kurzyka. Madrid: Akal, 2004.

Urquízar Herrera, Antonio y Cámara Muñoz, Alicia. Renacimiento. Madrid: Ed. Universitaria Ramón Areces, 2017.